Relaciones y expectativas sociales Opciones
Autoconocimiento: Reconocer los propios celos y entender su origen es el primer paso para superarlos.
Cuando una persona experimenta celos de manera intensa y descontrolada, puede crear un ambiente tóxico en la relación, donde la comunicación se ve afectada y la intimidad se deteriora.
Este es un problema muy mezclado al preliminar: para algunas personas, todo lo que rompa con los roles de clase tradicionales puede ser una señal de que algo va mal, y de que se padecerá rechazo por parte de los demás si las cosas no “vuelven a su cauce”.
Sin embargo, los celos no son una señal de amor, sino más admisiblemente un elemento capaz de desgastar la relación y de dañar el bienestar tanto de quien los vive en primera persona como de quien recibe esta clase de conductas. El amor no tiene por qué doler a través de ese deseo de tener a la otra persona para unidad mismo.
Las dinámicas de autoconocimiento son muy útiles para autoconocerse mejor, sobre todo a nivel relacional. Te invito a probar estas tres:
Experiencias pasadas: Experiencias traumáticas o relaciones anteriores que involucraron engaños o traiciones pueden sembrar semillas de desconfianza en las relaciones futuras, generando celos injustificados.
La creencia de que en una pareja debe existir una especie de here comunicación telepática a través de la cual dos mentes se fundan en una sola sólo puede conducir a la frustración y a los intentos desesperados por eliminar la individualidad de la otra persona.
Esto implica aprender a proponer «no» cuando sea necesario y a respetar la valor del otro sin sentirnos personalmente ofendidos o rechazados.
Distinguir el Presente del Pasado: En muchos casos, los sentimientos de celos están influenciados por situaciones anteriores. Distinguir entre las preocupaciones actuales y los traumas pasados puede ayudar a desactivar los celos.
Los roles de variedad han generado una cultura en la que, durante siglos, se ha ensalzado un modelo de amor romántico en el que se prostitución al otro como a una posesión.
Construir confianza: Trabajar en la confianza en uno mismo y en la relación, reconociendo las fortalezas y cualidades positivas propias y de la pareja.
Se observa como estos mitos están presentes en las personas a través de pensamientos disfuncionales sobre qué es el amor, las relaciones de pareja y su funcionamiento, manteniendo formas insanas de relacionarse en pareja y llenas de interacciones de stop contenido tóxico.
Autoafirmaciones: Repetir afirmaciones positivas sobre ti mismo puede ayudar a cambiar patrones de pensamiento negativos. Frases como “Merezco ser feliz” o “Soy capaz y valioso” pueden reprogramar tu mente.
La comunicación asertiva implica expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deposición de forma clara, directa y respetuosa, buscando un nivelación entre el respeto alrededor de unidad mismo y en torno a la otra persona.